domingo, 16 de octubre de 2016

Mesa redonda Flipped Clasroom en acción

Lo que más me ha gustado de las distintas intervenciones del por qué utilizar FC:
-Es de sentido común aprovechar el tiempo en el aula. Aula espacio de aprendizaje y no solo espacio de enseñanza.
- Ha cambiado la manera de aprender. Al igual que se pasó de un aprendizaje por trasmisión oral, libro,  revolución de la imprenta, ahora debemos utilizar las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición.
- Atención más individual.
- En todas las materias se puede y deben utilizar las herramientas tecnológicas.
-Modelo para conseguir un aprendizaje activo, autónomo y personalizado.
-Sacar la trasmisión de información fuera del aula, para en clase hacer actividades que implican procesos cognitivos de nivel superior.
-Los alumnos protagonistas de su prendizaje.
-Una relación diferente a la tradicional entre el profesor y los alumnos. Los roles tradicionales ya no tienen sentido. Ya no hay sitio para la pasividad o apatía ni de profesores ni de alumnos.
Ventajas:
Rol más activo de los alumnos.
Más autonomía en su aprendizaje.
Los profesores  dejan de dar tantas “ charlas” y plantean más actividades, preguntas…..
Los alumnos aprenden a manejar o utilizar su cerebro, a comunicarse en público.
Se mejoran los resultados del aprendizaje.
Mejora el ejercicio y desarrollo de competencias.
Mejora la satisfacción del docente y de los alumnos.

sábado, 15 de octubre de 2016

A jugar !!!

Es evidente que el desarrollo de actividades en el aula que utilicen los principios del juego consiguen que los alumnos adquieran conocimientos, perfeccionen habilidades, aumenten la participación  y  por lo tanto, mejoran el aprendizaje; ya que ellos mismos se dan cuenta de que la equivocación no supone ningún drama. Se crea un ambiente relajado, un clima dinámico, el alumno obtiene una retroalimentación óptima que le indica donde se ha equivocado y puede volver a intentarlo hasta conseguirlo. El fallo entra a formar parte del aprendizaje y son conscientes de que este aprendizaje es un proceso de ensayo-error, de repetición y práctica.
Como fallo se podría pensar que se crea un clima competitivo, pero podemos realizar juegos que consistan en encontrar soluciones a un problema planteado en grupo y así ayudar a desarrollar habilidades de colaboración tan necesarias para sus futuros trabajos.
Tanto alumnos como profesores nos hacemos conscientes de que el aprendizaje consiste no solo en la adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de competencias.


Me ha resultado muy gratificante trabajar de forma cooperativa este aspecto, ya que en el foro he podido leer todas las propuestas de mis compañeros y aprendido de ellas pese a estar diseñadas para otros niveles o de otras materias.  Sirve para coger pinceladas de una y añadírselas a otras, o literalmente utilizar algunas tal y como han sido planteadas. También ha sido motivador sentirse evaluado por ellos, “valoración entre iguales.” Me he quedado con las ganas de poder felicitar a alguno de mis compañeros de otros grupos!!

viernes, 14 de octubre de 2016

Rediseñamos una actividad según la taxonomía de Bloom

Gracias a este ejercicio me paré a analizar si mis alumnos en clase, mediante la metodología empleada, las actividades que realizan, consiguen a alcanzar todos los niveles de aprendizaje.
¿Realmente consigo guiar a mis alumnos  y darles las pautas necesarias para no quedarse en una simple retención de conocimientos?

Comparamos una actividad tradicional en la que como mucho los alumnos  alcanzan los niveles más básicos (Recordar, comprender y aplicar) con una actividad más motivadora para ellos gracias al empleo de recursos tecnológicos, que producen cambios significativos en sus habilidades cognitivas, consiguiendo por tanto alcanzar niveles más profundos de aprendizaje: ( analizar, evaluar, crear)


Proyecto ABP-Flipped

Continuamos con el aprendizaje. Estudié sobre distintas metodologías muy vinculadas a Flipped clasroom que consiguen que el alumno se responsabilice de su propio aprendizaje y me aventuré en el ABP realizando un proyecto sobre una de las unidades didácticas que estoy viendo con mis alumnos actualmente. Me costó decidirme por cuál sería la pregunta guía más adecuada, la que más atrajese la atención de mis alumnos y que estuviese relacionada con su vida diaria. Pensé que debían realizar un producto final que fuese atrayente para ellos y que no les llevase demasiado tiempo su realización, para ajustar lo más posible la temporalización de la unidad.  Finalmente me decidí por el siguiente proyecto: 

Vamos a por el bloque II

DIARIO DE BLOQUE 2 Vamos a conocer distintas metodologías activas en el aula relacionadas con FC, para ello nos documentamos sobre: • Aprendizaje Basado en el Descubrimiento. • Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. • Aprendizaje Basado en Retos. • Aprendizaje Basado en el Estudio de Casos. • Aprendizaje-Servicio • Gamificación Para organizar nuestra selección de herramientas o recursos interesantes, nos crearemos nuestro tablero llamado “ Metodologías innovadoras ” en Pintarest, ya aprovecho y me creo mis tableros más personales con mis aficiones e intereses y otros tableros especiales para mis clases. Desconocía su existencia  y me ha encantado, porque me sirve como organizador claro  y muy visual de los distintos  recursos que voy encontrando.

domingo, 9 de octubre de 2016

Recursos Física y Química

En el siguiente enlace encontrrás muchos recursos para aprender Física y química: http://www.aulaplaneta.com/2015/07/27/en-familia/diez-recursos-para-aprender-fisica-y-quimica-de-forma-interactiva/